Arraigo y pertenencia cultural
Como es costumbre es cada
cuidad, pueblo y región de Venezuela, se caracteriza por llevar celebraciones y
festividades propias, que hacen de dichos lugares, espacios únicos y de mucha
creatividad, al momento de producir las festividades, que por lo general son de
carácter religioso.
En Duaca, es amplia la
lista de celebraciones y fechas importantes. Quizá la
de mayor relevancia para el lugar, es la celebración del día de su patrono, San
Juan Bautista cada 24 de junio. La celebración se lleva a cabo durante 10 días
continuos, donde entre las actividades llevadas a cabo se encuentra, la
coronación de la reina, ferias agrícolas y artesanales, tardes de toros
coleados y bailes tradicionales.
imagen del patrono del pueblo, San Juan Bautista, ubicada en la entrada nueva de la localidad
Para la temporada de carnaval se
desarrolla el popular baile de las cintas de Duaca el cual consiste en, danzar por parte de un grupo de personas el
cual forman dos conjuntos y danzan el forman contraria, tejiendo y destejiendo
cintas de colores alrededor de un palo de 4 o 5 metros de alto, que puede ser
un maguey o una lana de tambor, colocado en una lugar firme y forrado de
vistosos colores.
Carnavales-Duaca
Así mismo, el 15 de agosto de cada año, se
celebra el día de la Virgen de la Asunción, caracterizado por la detonación de
abundantes fuegos artificiales, organización de eventos culturales y deportivos
y, además la elección de la reina de la feria.
Virgen de la Asunción
Otras de las festividades de carácter religioso en Duaca, se realiza el
24 de octubre con el Día de San Miguel Arcángel, donde se lleva a cabo misas
solemnes, así como alabanzas y bailes en honor al santo.
Para la temporada decembrina, específicamente
del 16 al 24 de diciembre, se realizan las tradicionales misas de aguinaldos,
previas a la llegada del niño Jesús. La noche del 24 la imagen del niño, sale
en procesión por las calles del pueblo, acompañados de cantos y comida.
Igualmente en Duaca se realizan eventos
tradicionales propios del estado Lara, pero con menor significado de las ya
mencionadas, por ejemplo el baile del Tamunangue, las Zaragozas y los eventos en veneración a
la patrona del estado, la Divina Pastora.
las Zaragozas
el Tamunangue