jueves, 11 de enero de 2018

Postales Duaca


Postales Duaca 

Aquí una galería de personas que han visitados el pueblo de Duaca, y de asociaciones que trabajan para combatir la desinformación de dicha localidad, es una recopilación de publicaciones en distintas redes sociales como Facebook, Twitter e Instagram.




























Curiosidades

Resultado de imagen para emojis de whatsapp dudaSabías que?

*Duaca cuenta con un templo de 5 naves, reconocida por ser la única de estás características de Venezuela.


*Cuenta con una población aproximada de mas de 40mil personas.
Resultado de imagen para poblacion duaca
* El nombre del pueblo proviene  de la expresión indígena “Huaca” es un término quechua (que es además, el idioma ancestral unificador de la gente de los Andes – un idioma con muchos dialectos) para determinar un lugar sagrado.
Resultado de imagen para indios gayones estado lara
*Su clima es soleado, pero ameno,ideal para dias de piscina y de paseos por sus calles en la mayoría coloniales. 
A continuación un enlace de una de las leyendas mas conocidas en el pueblo de Duaca, una publicacón del diario Ultimas Noticias  el 05 de diciembre de 2017, por Alexander Cambero. Un espanto en la Duaca de 1903

Pueblo con aroma a café

Pueblo con aroma a café

El pueblo duaqueño tiene como actividad comercial la agricultura, y entre sus cultivos se encuentran el café, erigiéndose como una plaza de calidad para dicho rubro, además de ser producto de mucha importancia en el plato de los venezolanos.
Durante el siglo XX dicha actividad económica, le permitió a Duaca y a sus habitantes un increíble crecimiento de sus ingresos y además fomentó los recursos necesarios para invertirlo en el mejoramiento de la localidad en áreas como: la vialidad, la educación, para generar calidad de vida a su población

Actualmente el potencial cafetero, ha estado mermado por problemas varios, especialmente de inversión en el sector, a continuación se muestra una serie de vídeos en donde se explica al detalle de la actividad cafetera de Duaca y su estado comercial en la actualidad.
Duaca la ruta del café. Primera parte 
Duaca la ruta del café. Segunda parte 
Duaca la ruta del café. Tercera parte 
Duaca la ruta del café. Cuarta parte 

Tierra de trabajo y dedicación

Tierra de trabajo y dedicación

La actividad económica de Duaca es prácticamente agrícola,  como lo ha sido desde su fundación, liderada desde siempre por el cultivo del café, igualmente se cosecha alimentos como, el sisal, la piña, el maíz y en menor cantidad la caña de azúcar, que sin duda juegan un papel importante en los ingresos de Crespo.

    Hay otras actividades económicas, que están en proceso de inversión  municipal, en las que destacan, el comercio, el turismo, y la explotación mineral, todos considerados de importancia para el futuro del lugar, gracias a su enorme potencial. Igualmente la actividad artesanal, es de vital importancia para el municipio.
Siembra de piña 

Café 


Sabores duaqueños

Sabores duaqueños

Duaca, cuenta con una variada y exquisita gastronomía disponible para complacer los gustos y paladares más exigentes, dicha gastronomía va muy de la mano con los platos típicos de la región larense. Entre mencionadas preparaciones se encuentran:
  • Olleta de gallo: es una sopa, de origen español pero que ha sufrido transformaciones propias de la región. Sus ingredientes son: verduras, trozos de carne de res, marrano, vino dulce y especias.
  • Tostadas: es una de las más popular comidas de Duaca, como de todo el estado Lara, está compuesta por una arepa refrita rellena de “ pata e´ grillo” y se le acompaña con chicarrones de marrano, ensalada de tomate y lechugas, aros de cebollas, aguacate, además de caraotas, tajadas y papas fritas. Muchos suelen acompañar las tostadas con queso y suero también.
  • Queso de mano: queso que requiere de una preparación especial, el cual lleva varios procesos. Primero se vacía la leche de la vaca sobre recipientes de cuero crudo, luego se le agrega cuajo de res para su densificación, ya cuajado el queso se procede a picarlo, se deja reposar por unas horas y luego se moldea.
  • Cocuy: sin duda la más popular de toda la región larense, su elaboración  proviene de la planta Agave, cocinada, fermentada y posteriormente destilada. Muchos opta por dejarla fermentar con frutas como melocotón o fresas.
  •  Guarapo de canela: para afrontar las altas temperaturas Duaca, se realiza este jugo a base de, canela, papelón y limón.
  • Sueros aliñados: populares también entre los duaqueños, su elaboración deriva del queso y la preparación de la cuajada, tiene las características de que se le incorpora, aliños con un toque picante, sin perder la esencia del lácteo.
  • Mamonada: un postre obligado al momento de visitar Duaca, se elabora a base de mamones y leche.

       Guarapo de canela

                                                                                                  mamonada

 
          Olleta de gallo                                
                          
                                                                               Tostadas 


         Suero aliñado 

   
Es así como Duaca, no solo se gana el reconocimiento de lugar de esparcimiento y de disfrute para los visitantes en hermosos lugares, sino que además, el viajero se degustará con excelentes platillos. 

Templo San Juan Bautista: icono y tradición

     Templo San Juan Bautista: icono y tradición

     El templo san Juan Bautista, es la referencia arquitectónica más importante del pueblo de Duaca, este se construyo en el año 1673, pero a través de los años ha sufrido transformaciones, para adaptarla a los nuevos tiempos, pero manteniendo la inspiración inicial.
vista nocturna desde una calle lateral al templo 
     Los lugareños manifiestan que esta construcción católica tiene una característica que la hace especial, porque cuenta con cinco naves en vez de tres, que es por lo general las naves con las que cuentan la mayoría de los templos en Venezuela. Además como dato importante vale destacar, que dentro de la infraestructura se encuentra los restos mortales de la mayoría de los párrocos de la iglesia, que a su vez tuvieron cierta influencia en la fundación del pueblo.
Entrada 
Vista diagonal

     Los vitrales del lugar, están cubiertos por imágenes representativas de la entidad larense, y en la parte central se encuentra la imagen del patrono del pueblo, San Juan Bautista.


Es sin duda la iglesia San Juan Bautista, un lugar de referencia y prestigios para el pueblo duaqueño, que el visitante deberá tener una parada obligatoria en este hermoso lugar. 

martes, 9 de enero de 2018

Arraigo y pertenencia cultural

Arraigo y pertenencia cultural
Como es costumbre es cada cuidad, pueblo y región de Venezuela, se caracteriza por llevar celebraciones y festividades propias, que hacen de dichos lugares, espacios únicos y de mucha creatividad, al momento de producir las festividades, que por lo general son de carácter religioso.
En Duaca, es amplia la lista de celebraciones y fechas importantes. Quizá la de mayor relevancia para el lugar, es la celebración del día de su patrono, San Juan Bautista cada 24 de junio. La celebración se lleva a cabo durante 10 días continuos, donde entre las actividades llevadas a cabo se encuentra, la coronación de la reina, ferias agrícolas y artesanales, tardes de toros coleados y bailes tradicionales.
imagen del patrono del pueblo, San Juan Bautista, ubicada en la entrada nueva de la localidad
     Para la temporada de carnaval se desarrolla el popular baile de las cintas de Duaca  el cual consiste en,  danzar por parte de un grupo de personas el cual forman dos conjuntos y danzan el forman contraria, tejiendo y destejiendo cintas de colores alrededor de un palo de 4 o 5 metros de alto, que puede ser un maguey o una lana de tambor, colocado en una lugar firme y forrado de vistosos colores.
           
Carnavales-Duaca

     Así mismo, el 15 de agosto de cada año, se celebra el día de la Virgen de la Asunción, caracterizado por la detonación de abundantes fuegos artificiales, organización de eventos culturales y deportivos y, además la elección de la reina de la feria.

Virgen de la Asunción 
     Otras de las festividades de carácter religioso en Duaca, se realiza el 24 de octubre con el Día de San Miguel Arcángel, donde se lleva a cabo misas solemnes, así como alabanzas y bailes en honor al santo.
     Para la temporada decembrina, específicamente del 16 al 24 de diciembre, se realizan las tradicionales misas de aguinaldos, previas a la llegada del niño Jesús. La noche del 24 la imagen del niño, sale en procesión por las calles del pueblo, acompañados de cantos y comida.

     Igualmente en Duaca se realizan eventos tradicionales propios del estado Lara, pero con menor significado de las ya mencionadas, por ejemplo el baile del Tamunangue,  las Zaragozas y los eventos en veneración a la patrona del estado, la Divina Pastora.
 las Zaragozas
el Tamunangue